Ir directamente al contenido

¡APROVECHA LAS MEJORES PROMOS! COMPRAR AHORA

Experiencias grupales: cómo la escalada une a un equipo

Existen muchas actividades que prometen unir a un grupo, desde talleres de comunicación hasta dinámicas recreativas. Sin embargo, pocas experiencias logran lo que la escalada puede ofrecer: un espacio donde la vulnerabilidad y el esfuerzo compartido se convierten en lazos de confianza genuina.

En Pico Norte hemos visto a equipos llegar como colegas distantes y salir como comunidades vibrantes. La explicación está en la naturaleza del boulder. Escalar es un reto personal, sí, pero nunca se vive en soledad: mientras una persona está en la pared, el resto observa, anima, aconseja y celebra. Esa dinámica crea un lenguaje común que trasciende la actividad.

Edgar Schein (2010) nos recuerda que los grupos construyen cultura a partir de experiencias compartidas significativas. Una ruta de escalada puede parecer un simple juego, pero en realidad se convierte en una metáfora del trabajo: cada caída enseña que equivocarse es parte del proceso; cada logro compartido refuerza la importancia del apoyo mutuo.

Los estudios de Gallup muestran que las amistades y la cercanía entre colegas pueden aumentar hasta en 50% la satisfacción laboral (Harter et al., 2003). Y no es sorpresa: cuando sentimos que alguien celebra nuestros logros y está ahí en los momentos de reto, nuestra disposición a colaborar crece exponencialmente.

El modelo de Tuckman (1965) también ilumina lo que ocurre en estas experiencias. En la fase de storming, cuando emergen tensiones naturales de un grupo, la escalada ofrece un espacio seguro para experimentarlas: ¿qué pasa cuando alguien se frustra? ¿cómo respondemos como equipo? Superar juntos estas etapas abre la puerta a un verdadero performing, donde la cohesión es tan fuerte que los resultados hablan por sí solos.

En boulder, todos tienen un rol. El que escala se reta; el que observa aprende; el que anima inspira. Al final, el muro no solo es una pared de agarres, es un puente hacia una cultura de confianza y conexión.

¿Te interesa vivir una experiencia de escalada grupal en Monterrey? Llena este formulario para ayudarte a definir las necesidades de tu equipo y crear una experiencia personalizada para tu equipo. 🤗

📖 Referencias

  • Harter, J. K., Schmidt, F. L., & Keyes, C. L. (2003). Well-being in the workplace and its relationship to business outcomes: A review of the Gallup studies. In C. L. Keyes & J. Haidt (Eds.), Flourishing: Positive psychology and the life well-lived (pp. 205–224). American Psychological Association.

  • Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (4th ed.). Jossey-Bass
  • Tuckman, B. W. (1965). Developmental sequence in small groups. Psychological Bulletin, 63(6), 384–399.